DIETA PARA LOS JUGADORES

Táctica, técnica, motivación y esfuerzo. Son muchos los factores que pueden influir en el buen estado del cuerpo de un futbolista. Sin embargo, uno de ellos –la nutrición- es en ocasiones olvidado pese a su importancia y su capacidad capital para determinar el rendimiento de jugadores como Messi o Cristiano Ronaldo. Y es que, sin un organismo sano y una buena dieta, no es posible tirar a puerta con la misma fuerza o correr la banda con la velocidad necesaria para ganar la espalda al contrario. Por ello, los deportistas siguen un estricto calendario de comidas en el que se incluyen principalmente carnes, pescados y, sobre todo, carbohidratos.
Diplomado en nutrición humana y dietética, y con un máster en entrenamiento y dietética deportiva, Fernando García Oliveri es uno de los expertos encargados de analizar, estudiar y modificar la dieta de los jugadores con el objetivo de que puedan ofrecer un rendimiento óptimo en el campo. A día de hoy, presta sus servicios especializados al Real Valladolid C.F., aunque compatibiliza su labor como parte del cuerpo médico del equipo vallisoletano con su trabajo en la Clínica Althea, donde también ejerce como nutricionista y dietista.

La nutrición en el fútbol

Para Oliveri, la nutrición es un elemento fundamental en el deporte, un componente necesario sin el cual un equipo no podría salir adelante. «En el fútbol hay factores muy significativos, pero cada vez se le está dando más importancia a una alimentación suficiente, equilibrada y adaptada a las necesidades de los jugadores. Junto al entrenamiento, es el pilar fundamental de un rendimiento óptimo, pero sin dejar de lado, claro está, otros factores como el descanso y la psicología», explica el experto en declaraciones a ABC.
-¿Cuál es el alimento que tienen absolutamente prohibido los jugadores? ¿Y aquel que no hay problema que coman?
Como nutricionista-dietista no utilizo nunca la palabra “prohibir”, no es bueno usar esta palabra hacia una persona (sea deportista o no). Como tampoco dar barra libre a un alimento en cuestión, aquí la moderación es la clave. Como especialista en nutrición deportiva, los deportistas, y en este caso, los futbolistas, saben que por su profesión deben cuidar su cuerpo, ya que es su herramienta de trabajo. A ellos se les trasmite y se les educa sobre aquellos alimentos que tienen que estar en la alimentación del día a día y sobre aquellos que deben estar lo menos posible. Es decir, sabemos que grupos de alimentos como derivados cárnicos grasos, carnes grasas, bollería industrial, bebidas carbonatadas, bebidas con alcohol y dulces forman parte de una alimentación poco saludable y tienen que aparecer, por lo tanto, lo mínimo posible dentro de su dieta, y te puedo asegurar, que así es.
-¿Por qué comen los futbolistas un plato de pasta después de los partidos?
Como he comentando anteriormente, la pasta es un cereal muy rico en carbohidratos. Además tiene la ventaja de que los carbohidratos que contiene son de absorción rápida. Esta característica, junto a la mayor demanda de energía por parte del cuerpo después del entrenamiento -que hace que su absorción sea más rápida si cabe-, convierte a la pasta es un alimento idóneo para recuperar los depósitos de glucógeno. Eso sí, se debe acompañar de más alimentos para satisfacer las necesidades de otros nutrientes como proteínas, grasas esenciales, vitaminas y minerales.